Programa Violencia(s), juventudes y desigualdad

Seminario Violencia(s), juventudes y desigualdad

CLASE 1: La larga sombra del positivismo como forma de explicar y dilemas al narrar la(s)
violencia(s)

El delincuente en el positivismo. Matza.
Texto de Bourgois: Más allá de una pornografía de la violencia. Lecciones desde el
Salvador.

Vídeos:

Video de Capusotto: Alta llanta
Película: Psicosis

CLASE 2: Teorías de la tensión y teorías subculturales-

– Texto de Merton: Estructura social y anomia
– Textos de Sykes y Matza: Técnicas de neutralización y valores subterráneos.

Vídeos:

– Películas:

Scarface
La purga III

Clase 3: Interaccionismo simbólico, teoría de la reacción social, teoría del etiquetamiento. Definiciones de violencia(s) como categorías políticas, el rol de los medios de comunicación

– Texto de Becker: Outsiders
– GARRIGA ZUCAL José y NOEL Gabriel, “Notas para una definición antropológica de la
violencia: un debate en curso” en Publicar – Año VIII No IX – Junio de 2010.
– EILBAUM Lucía y MEDEIROS Flavia “Quando existe „violência policial‟? Direitos, moralidades
e ordem pública no Rio de Janeiro”, Revista Dilemas

– Película: El placard
– Documental: La hora del lobo
– Serie: Black Mirrow, Temporada 3, Capítulo: El hombre contra el fuego.

PRIMER PRACTICO

Clase 4: Criminología crítica y criminología cultural – Delito, violencia y mercado de trabajo. Transformaciones sociales, económicas y culturales y conflictividades juveniles:

– Texto de Young, Merton con Energía, Katz con estructura.
– Texto de Bourgois, En busca del respeto
– Texto de Young el vértigo de la modernidad tardía.

– Videos: El empleo invisible
– Películas:
Un día sin mexicanos Yo, Daniel Blake https://www.youtube.com/watch?v=oi_FcqULhEM
Trainspotting 2

Clase 5: Violencia Letal (homicidios): Aproximación a través de datos cuantitativos, cómo trabajar con estadísticas oficiales.

Informe mundial de homicidios 2012.

Informe regional 2015 CIDH: Niñez, violencia y crimen organizado.

Informe sobre violencia letal en Santa Fe MPA, 2016.

Clase 6: Violencia letal (horizontal y vertical), abordajes cualitativos.
Violencia letal y “narcotráfico”

– Alarcón, C. (2010) Si me querés, quereme transa, Buenos Aires, Norma, caps. V, págs. 109-126.

– Misse, M. (2007) “Mercados ilegais, redes de proteção e organização local do crime no Rio de
Janeiro”, Estudos Avancados, (21), 61, págs. 139-157.
– GARRIGA ZUCAL José, “Nosotros nos peleamos: violencia e identidad de una hinchada de fútbol”,
Prometeo Libros, Buenos Aires, 2010.
– FONSECA Claudia, “Família, fofoca y honra: etnografia de relações de gênero e violência em
grupos populares”, Editora de La Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 2000
– COZZI Eugenia, “Los tiratiros: usos y formas de la violencia altamente lesiva entre jóvenes en la
ciudad de Santa Fe” en ESTUDIOS – N° 32 -ISSN 0328-185X (Julio-Diciembre 2014) 265-284
– CELS (2009): Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en la Argentina, 2008.
– SAVENIJE Wim, “Maras y Barras. Pandillas y violencia juvenil en los barrios marginales de
Centroamérica, San Salvador, FLACSO-El Salvador. 2009.

Series:

The wire

El marginal

Película: Ciudad de Dios

Clase 7: Paradigmas de seguridad, de la seguridad nacional a la seguridad ciudadana o
seguridad democrática, Violencia(s) de Estado, violencia policial y demás agencias del
sistema penal. Sobrecriminalización y desprotección

Textos
Más derechos más seguridad, Cels.
Informe Seguridad ciudadana y derechos humanos, Comisión Interamericana de DerechosHumanos.
– AGUIRRE Osvaldo, Notas en un diario, Rosario: Municipalidad de Rosario, 2006.
– CELS/Human Rights Watch (1998), “La inseguridad Policial”.
– COZZI Eugenia, FONT Enrique y MISTURA María Eugenia “Desprotegidos y sobrecriminalizados: interacciones entre jóvenes de sectores populares, policía provincial y una fuerza de seguridad nacional en un barrio de la ciudad de Rosario”, en Revista InfoJus N° 8, 2015.
– PITA María Victoria “Formas de morir y formas de vivir. El activismo contra la violencia policial”.
Colección Revés /2. Editores del Puerto /CELS – Buenos Aires.2010.
– SOZZO Máximo (2005): “Policía, violencia, democracia. Nota genealógica”, en Máximo Sozzo (ed.):
Policía, violencia, democracia. Ensayos sociológicos, UNL Ediciones.
– TISCORNIA Sofía “Activismo de los derechos humanos y burocracias estatales. El caso Walter
Bulacio”. Buenos Aires. Colección Revés /1. Editores del Puerto /CELS. 2008.

Películas:
El bonarense
Tropa de Elite 1
Tropa de Elite 2
Yo sabía…. A Jonatan Herrera lo mató la policía,
Hostigados

Cosecha Roja

Red de Periodistas Judiciales de América Latina.

No Comments Yet

Comments are closed